Entrevistas al profesorado. (Paula y Aiende)



Entrevista 1. Paula

Equipo: Bueno, Paula, primero preséntate un poco, tu nombre...

Paula: Vale, buenos días, soy Paula, soy profesora del Colegio Marianistas-Santa-María, tengo 53 años y soy profesora de Historia de 2 de la ESO, primero de la Eso, tercero, cuarto y Bachillerato. Es decir, de la Eso y Bachillerato. Y eso es lo que imparto en este colegio, en este centro.

Equipo: Vale, ¿Cuántos años llevas en la docencia?

Paula: Pues llevo en la docencia desde que tenía 25 años, por lo tanto, llevo 27 años.

Equipo: Vale, tú has dicho que trabajas en Marianistas, pero ¿Has trabajado en más centros?

Paula: No, solamente he estado en Marianistas, Marianistas porque evidentemente yo no soy antigua alumna de Marianistas, soy antigua alumna de Ursulinas, lo que es ahora Urkide, pero mi hermano sí es antiguo alumno de Marianistas, entonces pues a raíz de mi hermano de ser antiguo alumno de Marianistas, conocí pues a profesores y a directores y pues mandé un currículum y qué mejor sitio que un sitio conoces ya saben como funcionan, conoces a mucha gente cuando entras, no te sientes como nueva, te sientes super acogida… y esa fue la decisión y por eso sigo en este centro y estoy encantada.

Equipo: ¿Las características generales del centro? ¿Que tipo de centro es?

Paula: Bueno, pues yo creo que es un centro, como su nombre indica, un centro privado concertado, en el cual lógicamente la dedicación es plena en total a la mayor parte o casi todos los profesores, luego, es un centro religioso, yo creo que tienen que primar los valores, los valores éticos,valores morales y valores religiosos, sobre los alumnos y profesorado, creo que es muy importante. Y el trabajo con las familias creo que también es muy importante, las familias también tienen que hacer su valor en casa, y nosotros evidentemente controlarlo en el centro, no solamente una valor educativa, que para eso estamos y para eso hacemos nuestros estudios, sino también lógicamente pues una labor de seguimiento del alumno, de acompañamiento y de ayuda, que yo creo que eso es muy importante y es una de las cosas que las familias valoran mucho actualmente, y también la cercanía del profesorado.

Equipo: ¿Y el contexto socioeconómico y cultural?

Paula: ¿Del entorno del colegio?

Equipo: Sí

Paula: Pues hombre, ha cambiado mucho, ha cambiado mucho de cuando yo empecé, cuando yo empecé, la mayoría de las familias eran de clase media alta, hoy en día ya tenemos de todo, tenemos niños de distintas razas, de distintas etnias, incluso de distintas religiones, entonces ha cambiado todo porque ha cambiado la sociedad, ha cambiado Vitoria, entonces el colegio está inmerso dentro de una ciudad, está inmerso en un contexto socioeconómico cultural y nos tenemos que ir adaptando a los nuevos tiempos y a la nueva sociedad.

Equipo: ¿En el colegio marianistas has estado en algún cargo superior?

Paula: No, he estado siempre de profesora y luego ayudando en todos los proyectos que han podido surgir en el centro, pero siempre de profesora y tutora.

Equipo: Vale, y ahora empezamos ya con lo que es la entrevista, ¿Por qué decidiste ser docente?

Paula: Bueno, desde que estudiaba yo en el colegio Ursulinas, pues siempre me gustó la enseñanza, me han gustado siempre mucho los niños, de hecho, me gustaban mucho los niños pequeñitos, los pequeños, los de infantil, incluso los de primaria, pero nunca pensé hacer una carrera para dedicarme a enseñar a primaria o a infantil, de hecho, siempre mi idea fue hacer geografía e historia, en casa me decían, jo pues entonces era una carrera de cinco años, jo pues empezar con una carrera de cinco años y luego no te gusta o no puedes, o lo que sea, porque no empiezas con magisterio y luego haces el año puente y ya haces una especialización, pero yo no, yo siempre geografía e historia, siempre ha sido mi decisión, no me he arrepentido nunca, y por eso me dedico a la Eso y a Bachiller, porque soy licenciada en geografía e historia. Que en mi época eran 5 años y desde luego no eran tantas las personas que hacían esa carrera y sobre todo en aquella época eran mayoritariamente chicas y hombres había muy pocos que hicieran la carrera de geografía e historia y que fueran también de centros privados, porque mi época era privado total yo creo que éramos tres y los demás eran de institutos.

Equipo: Vale,¿Qué características consideras que tiene que tener un buen docente?

Paula: Un buen maestro, un buen docente, pues primero lógicamente ser cercano, ser cercano con los alumnos, saber cuando los alumnos tienen problemas, intentar ayudarles, yo siempre digo, nosotros trabajamos con personas no trabajamos con números, entonces lo académico está muy bien, es muy importante , que todos nuestros niños consigan dieces, pero como todos los niños no consiguen dieces, pues por que algunos no pueden, otros no quieren y algunos tienen muchísimas dificultades, pues yo creo que primero hay que aaso un trabajo individualizado, no nos lo permite muchas veces las clases porque son clases muy numerosas, pero yo creo que tendría que ser una enseñanza más individualizada y personalizada.

Equipo: ¿Cuál es la mayor satisfacción que has tenido trabajando como profesora?

Paula: Lógicamente que salgan buenas personas, con unos buenos valores ético-morales y luego los resultado académicos, cuando esas personas acaban sus carreras, están bien colocados y sobre todo lo que más satisfacción me da es cuando me dice un alumno adiós por la calle, por el colegio o por donde sea, una señal de que tienen un buen recuerdo de mí, yo muchas veces les digo: adiós guapo, adiós guapa, por qué ellos se acuerdan de Paula, pero yo no me puedo acordar de todos los alumnos, les pongo cara, pero a veces no les pongo nombres y a veces les pongo nombre y no les pongo cara. Pero eso es una satisfacción que te sigan recordando y que sigan hablando de ti, muchas veces para bien o para mal , mientras hablen.

Equipo: En cuanto a la metodología , ¿utilizas alguna metodología de trabajo en especial?

Paula : La metodología de trabajo que utilizamos especialmente en las últimas épocas, en la ultimas décadas, son las nuevas tecnologías, principalmente que se están introduciendo por el método del TICS, ordenadores en las clases, están desapareciendo poco a poco los libros, los niños trabajan con ordenadores o con tableta de forma que ellos van viendo el libro digital y luego tú vas explicando y ellos haciendo las actividades. Yo no soy reacia a este método, pero creo que con este método, con el método de la utilización de los ordenadores, se están perdiendo muchas otras capacidades, como son la capacidad lectora, la capacidad comprensiva y la capacidad de escritura, creo que no hay que dejar de utilizar las antiguas herramientas.

Equipo : Durante tu etapa como profesora has tenido alguna situación complicada? Y si es así ¿cómo has actuado?

Paula : Situación complicada no he tenido, quizás hace unos años tuve una falta de respeto por parte de un alumno, pero sin más en ese momento fui a coordinación, coordinación fue a dirección, se tomaron las medidas y se cortó. Luego hable con el alumno y de hecho tengo relación a día de hoy por qué sigue todavía en el colegio.

Equipo: En cuanto a necesidades educativas, ¿Has tenido algún niño con necesidades educativas especiales ?

Paula: Sí, hemos tenido niños con necesidades educativas especiales y tenemos niños con necesidades educativas especiales, pero afortunadamente tenemos un gabinete que se dedica a evaluar y trabajar con estos niños, que nos sirve de gran ayuda. Yo por ejemplo les pasó material de historia y ellos la adaptan. Conmigo hacen un examen adaptado, está funcionando muy bien y de hecho está dando muy buenos resultados y las familias están muy contentas, porque ahí sí que es un trabajo individualizado con el alumno que tiene dificultades.

Equipo: En cuanto a la relación con las familias ¿como es tu relación con las familias?

Paula: Normalmente es buena, cordial, yo intento ser lo más clara posible intento decirles las cosas como son, la realidad hay que decirla educadamente, pero hay que decirla, no creo que haya que envolverla ni que haya que ocultarla. Nunca he tenido ningún problema con las familias, al revés siempre agradecimiento por parte de ellas.

Equipo: ¿Y con las maestras del centro ?

Paula: La relación es muy buena, puedo decir que tengo compañeros y tengo amigos y amigas en el trabajo cosa que es difícil en un trabajo sea el que sea decir que tienes amigos en el mismo trabajo por qué la misma competencia a veces lo dificulta.

Equipo: ¿ Has encontrado problemas en el entorno escolar ?

Paula: No, problemas no, soy una persona fácil de conducir, fácil de llevar, lo único que si tengo algún problema, no que tenga yo si no alguien conmigo, me dice cualquier cosa y yo muchas veces para no incomodar a esa persona, prefiero yo primero solucionarlo con esa persona antes de que llega a estancias mayores o muchas veces cayó o guardo el problema para mí, y yo le doy vueltas conmigo misma para no preocupar a los demás, para no crear una situación peor.

Equipo: Y ahora que está muy al orden del día el trabajo en equipo, ¿ soléis trabajar en equipo en el colegio ?

Paula: Sí, en el colegio se está trabajando el trabajo cooperativo, evidentemente no se puede trabajar a todas horas y en todas las asignaturas. Está funcionando lo único claro hay una dificultad, los adultos no saben trabajar en equipo y no saben trabajar en silencio, esa es la dificultad que hay. Por lo demás se están aplicando las técnicas de trabajo cooperativo y están funcionando, no todas, solo una pocas.

Entrevista 2. Aiende

Equipo: Estamos con una andereño y que va a presentarse.

Aiende: Hola soy Aiende, tengo 30 años y soy vitoriana

Equipo: ¿Cuántos años llevas trabajando en la docencia?

Aiende: Este es mi décimo año, o sea que llevo 10 años en la docencia.

Equipo: ¿En qué centro estás trabajando actualmente?

Aiende: Este es mi cuarto año en el Colegio Veracruz de Vitoria.

Equipo: Has dicho que llevas 10 años en la docencia, o sea que has estado en más centros

Aiende: Sí, que nada más acabar la prácticas empecé en guarderías privadas de barrio, después tuve la suerte de empezar en el colegio Hogar San José y después estuve en el colegio San Viator.

Equipo: ¿Cuáles son las características del colegio actual en el que estás, Veracruz, cuales serian?

Aiende: Veracruz es un colegio muy familiar, que pertenece a Kristau Eskola, es trilingüe y diría que se basan en la metodología de pedagogía de la confianza.

Equipo: ¿ En qué se basa esta pedagogía?

Aiende: Básicamente lo que tratamos es respetar los tiempos de cada niño.

Equipo: ¿En qué contexto socio-cultural se encuentra el colegio?

Aiende: Bueno el colegio VeraCruz diría, como todos los Kristau Eskola de vitoria, que pertenece a la clase media alta, pero que sí que es cierto, que tienen todo tipo de familias.

Equipo: ¿Has tenido algún cargo en la escuela?

Aiende: No, solo he estado como tutora en las etapas de 0 a 3 años.

Equipo: Ahora vamos a centrarnos más en lo personal. ¿Por qué decidiste dedicarte a la educación, ser docente.

Aiende: Desde siempre lo he tenido muy claro, desde muy pequeñita jugaba con muñecas, me gustaban los niños, tenía muy claro que quería dedicarse a la docencia, pero sí que es cierto que lo mío eran los niños y sobre todo la etapa de 0 a 3 años.

Equipo: ¿Te has planteado dar clases en cursos superiores?

Aiende: No, que siempre he tenido claro que me gustaban los niños y sobre todo los más pequeñitos.

Equipo: ¿Tú como docente, qué características crees que tiene que tener un buen maestro?

Aiende: Pues teniendo en cuenta un maestro de infantil, que la cercanía es muy importante, que la persona sea paciente, cariñosa, alegre y luego también trabajando con niños tan pequeños es muy importante la creatividad.

Equipo: ¿Cuál es la mayor satisfacción que has tenido trabajando con profesora?

Aiende: Es una pregunta poco difícil de responder, pero que es cierto que es cierto que a un profesor lo que más le gusta es que vayan por la calle y que niños de anteriores cursos se acuerden y les saluden y que las familias reconozcan el trabajo y la labor que ha haces con sus niños.

Equipo: Dejando huella en las familias

Aiende: Sí, que vayan por la calle o en el mismo colegio y les digan que llega el fin de semana y que sus hijos les siguen hablando sobre la andereño.

Equipo: ¿Utilizas alguna metodología de trabajo en especial?

Aiende: Durante estos años se me he estado informando sobre diferentes metodologías pero no me baso en ninguna en concreto, que lo que hago es coger los puntos que más me gustan de las metodologías y enfocarlo en mi puesto de trabajo. Nada en concreto o todo en general, como se quiera decir.

Equipo: acerca de la intervención, ¿ Una situación complicada que has tenido a lo largo de su carrera o como ha actuado ante ella.

Aiende: Me viene a la cabeza hace varios años, a la hora del jantoki a un niño le entró un ataque de epilepsia y que en esos casos, cuando ocurre algo así, llamar al 112 y luego como estaba formada en primeros auxilios, pues puse en práctica lo que has aprendido y un poco esperar y actuar. Siendo muy paciente y manteniendo la calma y todo llega y todo se soluciona.

Equipo: En cuanto a necesidades educativas, ¿has tenido algún niño con necesidades educativas especiales?

Aiende: Jo, pues la verdad es que no; pero más que nada porque en la etapa de 0-3 todavía no están diagnosticados los niños con casos o necesidades especiales; aunque sí que es cierto que varios años he tenido en el aula de dos años niños que yo veía que a la larga, o en un corto plazo iban a ser, como por ejemplo en el caso del año pasado un niño que con 3 años fue diagnosticado de autismo, pero bueno, como hasta los tres años no tienen profesoras de apoyo de educación especial, pues ya te digo que en principio no he tenido ninguno con necesidad especial.

Equipo: Dices que es verdad que aunque no estén diagnosticados, tú lo has notado, en ese caso, cómo manejas la situación?

Aiende: Si, al final en estos casos, tú lo ves, si que es cierto que no hay que comparar,que cada niño tiene su ritmo y que cada niño es un mundo, pero al final hay casos o niños que destacan; al final lo que hay que hacer es hacerles partícipes de todo como uno más, tratarlo como uno más y bueno, en cuanto se vea algo diferente, ponerlo en alerta para cuanto antes actuar, pero como ya digo, la etapa de 0-3 todavía es pronto; pero bueno, cuanto antes se trabaje y antes se ponga la alarma, antes se empieza a ayudar a estas personas, estos niños en este caso.

Equipo: Nos has dicho que el colegio Vera Cruz es muy familiar, no? Tú en concreto, cómo te relacionas con las familias de los niños?

Aiende: Pues eso,lo que habéis dicho, al final, bueno, tanto colegio Vera Cruz como otros sitios donde he estado, lo importante es ser cercano con las familias, al final, ellos depositan en ti a su niño, que al final es su tesoro y lo que hay que hacer es ser muy natural con las familias y sobre todo, muy cercana, el dia a dia, el informarles de todo, sobre todo eso; mas que nada, abrirles la puerta con una sonrisa y despedirles con otra.

Equipo: Y con los maestros cómo es esa relación, con tus compañeros de trabajo?

Aiende: Pues al final.. me considero una persona como he dicho, muy cercana, compañera y al final pues eso, en lo que se tiene que basar sobre todo en un cole, entre trabajadores y sobre todo en este caso, entre profesores, es en que haya un gran compañerismo, y en este colegio, la verdad es que lo he encontrado.

Equipo: Alguna vez has tenido algún problema con las familias o con tus propios compañeros en tu etapa?

Aiende: No, la verdad es que no. Ahora mismo que yo recuerde no he tenido ningún problema con ninguna familia ni nada. Pero bueno, si por un casual algún día me pasase, lo primero que hay que hacer es avisar a la coordinadora, tener el respaldo de la coordinadora, y luego sobre todo un equipo directivo. Al final siempre que haya algún problema en el cole tiene que estar avisado, y luego tomar decisiones y valorar las situaciones y sobre todo solucionar; porque si que es cierto que las familias son clientes, pero recordemos que al final, estamos trabajando con niños y lo que importa en este caso es que el niño esté bien.

Equipo: Por último, está muy a la orden del día, y oímos hablar mucho del trabajo en equipo, la sinergia, el trabajo cooperativo; ¿en este colegio como es? ¿se trabaja en equipo?

Aiende: Sí, la verdad, que este colegio como te he dicho,es muy muy familiar, somos pocos profesores, formamos un gran equipo; y lo importante como habéis dicho, al final trabajar en equipo es lo importante. En infantil, si que hacemos una “piña”, somos un grupo, estamos lideradas por una coordinadora y luego ya cursos más avanzados, como pueden ser primaria y la eso sí que están formándose en grupos de cooperación y en eso se basa, al final es todo un trabajo en equipo.

Equipo: Vale, ¡muchas gracias Aiende!

Aiende: A vosotras, ¡agur!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ÚLTIMA ENTRADA

ÚLTIMA ENTRADA "Tan importante es saber lo que queremos como lo que ya no, porque sabiendo cerrar ciclos, uno toma decisiones c...